
¿Cuáles son las causas de desheredación según el Código Civil?
La desheredación a un hijo o a un familiar consiste en retirar al heredero su derecho a la legitima hereditaria. Las causas de desheredación vienen establecidas en el Código Civil.
Para mayor claridad veamos qué se entiende por herencia y qué por legítima:
- La herencia es el conjunto de bienes que deja una persona a su fallecimiento.
- La legítima es la parte de esos bienes que el testador está obligado a reservar a los herederos forzosos.
¿Dónde se regulan las causas de desheredación?
Están reguladas en los artículos 848 y siguientes de nuestro Código Civil
“la desheredación sólo podrá tener lugar por alguna de las causas que expresamente señala la ley”.
Artículo 848 del Código Civil
La desheredación tiene lugar por causas concretas determinadas por la ley y solo puede hacerse a través de testamento, expresando en el mismo, la causa legal en que se funde.
Artículo relacionado de interés
Plazo para impugnar la desheredación efectuada en un testamento
¿Cuáles son las causas de desheredación previstas por el Código Civil?
Aunque hay dos clases de desheredación, la justa y la injusta, analizamos ahora la primera, pues es la que se funda en las causas de desheredación legalmente previstas.
Estas causas son:
Causas especificas para desheredar a los hijos y descendientes
- Haber negado sin motivo legítimo los alimentos al padre o ascendiente que le deshereda.
- Haberle maltratado de obra o injuriado gravemente de palabra al progenitor o ascendiente que le deshereda.
Tenemos que destacar que la falta de visitas a los padres no es un motivo legal para desheredar a un hijo.
Causas específicas para desheredar a los padres y ascendientes
Serán justas causas para desheredar a los padres y ascendientes, las señaladas en el artículo 756 del Código Civil.
- Los padres que abandonaren, prostituyeren o corrompieren a sus hijos.
- El que fuere condenado en juicio por haber atentado contra la vida del testador, de su cónyuge, descendientes o ascendientes.
- El que hubiese acusado al testador de delito al que la ley señale pena no inferior a la de presidio o prisión mayor, cuando la acusación sea declarada calumniosa.
- El que con amenaza, fraude o violencia, obligare al testador a hacer testamento o a cambiarlo.
- El que por iguales medios impidiere a otro hacer testamento, o revocar el que tuviese hecho, o suplantare, ocultare o alterare otro posterior.
- Haber perdido la patria potestad por sentencia fundada en el incumplimiento de los deberes inherentes a la misma o dictada en causa criminal o matrimonial.
- Haber negado los alimentos a sus hijos o descendientes sin motivo legítimo.
- Haber atentado uno de los padres contra la vida del otro, si no hubiere habido entre ellos reconciliación.
Causas específicas para desheredar al cónyuge
Serán justas causas para desheredar al cónyuge, además, las señaladas en el artículo 756 del CC.
- El que fuere condenado en juicio por haber atentado contra la vida del testador, de su cónyuge, descendientes o ascendientes.
- El que hubiese acusado al testador de delito al que la ley señale pena no inferior a la de presidio o prisión mayor, cuando la acusación sea declarada calumniosa.
- El que obligare al testador a hacer testamento o a cambiarlo con amenaza, fraude o violencia.
- El que por iguales medios impidiere a otro hacer testamento, o revocar el que tuviese hecho, o suplantare, ocultare o alterare otro posterior.
- Haber incumplido grave o reiteradamente los deberes conyugales.
- Las que dan lugar a la pérdida de la patria potestad.
- Haber negado alimentos a los hijos o al otro cónyuge.
- Haber atentado contra la vida del cónyuge testador, si no hubiere mediado reconciliación.
Efectos de la desheredación
El principal efecto que produce la desheredación es la privación de la legítima al desheredado.
Sin embargo, las donaciones que el testador (en vida) a realizado en favor del desheredado no pueden ser revocadas, salvo que el hecho que haya dado lugar a la desheredación sea también causa de revocación de la donación.
¿Qué sucede si el desheredado niega la causa de desheredación?
Si el desheredado niega la causa de desheredación deberá entablar acciones judiciales para probar su derecho a la herencia y la no concurrencia de la causa de desheredación.
Si no la niega, el desheredado pierde su derecho a la legitima, pero no las donaciones recibidas en vida porque estas tiene sus propias causas de revocación.
La jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre causas de desheredación de padres a hijos
Existen varias sentencias dictadas por el Tribunal Supremo en lo que respecta a las causas de desheredación, de las que resaltamos las sentencia de fechas 19 de febrero y 13 de mayo de 2019
Sentencia del TS, Sala Primera, de lo Civil, 104/2019, de 19 de febrero
Esta sentencia trata un caso de desheredación por ausencia manifiesta y continuada de la relación familiar entre el fallecido y el heredero forzoso. Al no tratarse de una de las causas típicas, se reconocen dos planos en el conflicto entre la interpretación restrictiva y la extensión de causas de desheredación. Esta sentencia propone una interpretación flexible de las causas de desheredación conforme a la realidad social que coexista con la tradicional rigidez en la valoración de la existencia de la causa. Así, valora la revisión de la legítima y aceptación de la desheredación a las situaciones de perdida de contacto entre progenitores e hijos.
La inclusión del maltrato psicológico dentro del de obra se relaciona con el menoscabo de la dignidad de la persona y la ausencia manifiesta y continuada de relación familiar entre causante y legitimario, causa imputable exclusivamente al heredero. Esta causa se funda en la solidaridad familiar entre generaciones que se relaciona y origina, a su vez, como fundamento de la pensión a favor de los hijos mayores de edad que se acuerda frente a los progenitores.
Sentencia del TS, Sala Primera, de lo Civil, 267/2019, de 13 de mayo
Esta sentencia trata varias cuestiones dentro de la desheredación por maltrato psicológico e injurias, pero la idea principal es que no existe una reconciliación real entre madre e hijo, siendo esa reconciliación la que se alega por el hijo como causa que deja sin efecto la desheredación. Se entiende que no hubo una reconciliación real en tanto el acercamiento fue propiciado por el hijo en los últimos momentos de su madre por motivos económicos. Así, ese comportamiento interesado del heredero queda recogido y argumentado en la sentencia como un maltrato psicológico por menoscabo o lesión a la salud mental de la testadora, por lo que se subsume en la figura de maltrato de obra.
La sentencia también trata la carga de la prueba, que en estos supuestos se invierte y debe procurarla el desheredado.
- La agravante de alevosía - 24 noviembre, 2023
- Rescisión por lesión en la liquidación de la sociedad de gananciales - 20 noviembre, 2023
- Las costas procesales en el procedimiento penal - 9 noviembre, 2023
Mundo Jurídico Info S.L.P, es el responsable del tratamiento de los datos personales del Usuario, por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:
Puede ejercer estos derechos mediante el envío de un correo electrónico o de correo postal, ambos con la fotocopia del DNI del titular, incorporada o anexada:
Si desea ampliar información sobre la política de privacidad de nuestra empresa, puede hacerlo en el siguiente enlace: https://www.mundojuridico.info/politica-de-privacidad/