Reclamar la devolución de las cantidades abonadas por los gastos de hipoteca

Claves para declarar la nulidad del IRPH del préstamo hipotecario

Analizamos las claves para declarar la nulidad del IRPH del préstamo hipotecario que son esgrimidas en las últimas sentencias dictadas por los Tribunales.

Antes de exponer las claves para declarar la nulidad del IRPH del préstamo hipotecario, decir que debido a la declaración del estado de alarma, a fecha de hoy son pocas las sentencias que se están dictando en esta materia desde que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictó su conocida sentencia de fecha 3 de marzo de 2020.

En esta SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA  EUROPEO declaró algunas cosas importantes:

1) La cláusula IRPH de un contrato de préstamo hipotecario celebrado por un consumidor sí está comprendida en el ámbito de aplicación de la Directiva 93/13/CEE.

2) La Directiva 93/13, y en particular sus artículos 4, apartado 2, y 8, debe interpretarse en el sentido de que los tribunales españoles están OBLIGADOS A EXAMINAR el carácter claro y comprensible de una cláusula contractual que se refiere al objeto principal del contrato.0Claves para declarar la nulidad del IRPH del préstamo hipotecario

3) La Directiva 93/13, y en particular sus artículos 4, apartados 2, y 5, debe interpretarse en el sentido de que, para cumplir con la exigencia de transparencia de una cláusula contractual que fija un tipo de interés variable en un contrato de préstamo hipotecario, dicha cláusula no solo debe ser comprensible en un plano formal y gramatical, sino también permitir que el consumidor medio, normalmente informado y razonablemente atento y perspicaz, esté en condiciones de COMPRENDER EL FUNCIONAMIENTO concreto del modo de cálculo del referido tipo de interés y de valorar así, basándose en criterios precisos y comprensibles, las consecuencias económicas, potencialmente significativas, de dicha cláusula sobre sus obligaciones financieras.

Constituyen elementos especialmente pertinentes para la valoración que el juez debe efectuar a este respecto, por un lado, la circunstancia de que los elementos principales relativos al cálculo del mencionado tipo de interés resulten fácilmente asequibles a cualquier persona que tenga intención de contratar un préstamo hipotecario, dada la publicación del modo de cálculo de dicho tipo de interés, y, por otro lado, el suministro de información sobre la evolución en el pasado del índice en que se basa el cálculo de ese mismo tipo de interés.

Claves para declarar la nulidad del IRPH del préstamo hipotecario

Los Tribunales españoles siguiendo las directrices seguidas por el TJUE han empezado a dictar sentencias declarando la nulidad del IRPH de los préstamos hipotecarios, de las que extraemos las siguientes claves o argumentos para su estimación.

Las sentencias que hemos analizados son la dictadas por Juzgados de Primera Instancia de BURGOS, LÉRIDA y PALMA DE MALLORCA:

CLAVES:

1ª.- Todas estas sentencias siguen el contenido de la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de fecha 3 de marzo de 2020.

2ª.- Parten de que la cláusula que establece el IRPH como índice de referencia para el cálculo de los intereses del préstamo es una CONDICIÓN GENERAL DE LA CONTRATACIÓN en tanto que reúne todos y cada uno de los requisitos necesarios para su calificación como tal (contractualidad, predisposición,imposición y generalidad).

3ª.- La definición del índice de referencia IRPH figura en una Circular y no en la propia escritura de constitución del préstamo hipotecario. No es válida la remisión a una normativa fuera del contrato para conocer la fórmula de cálculo de los intereses, ya que éstos se consideran un elemento esencial del contrato y su funcionamiento debe figurar en la escritura.

4ª.- El índice IRPH presenta una especial complejidad y dificultad, tanto a tenor de su fórmula matemática de cálculo como por su peculiar configuración, lo que exige que el profesional (Banco) facilite al consumidor una información adecuada y comprensible de su aplicación y funcionamiento tanto en la fase precontractual como en las fases de perfección y ejecución del contrato.

5ª.- Para cumplir con esta exigencia de información, la entidad prestamista debió proporcionar las gráficas de funcionamiento y evolución histórica de los últimos años e incluso la comparación con la evolución del euribor, a los efectos de que el consumidor pudiera tener una exacta información del coste jurídico y económico que conllevaba acogerse a uno u otro índice de referencia.

6ª.- La entidad bancaria prestamista es la que tiene la carga de probar ante el Juzgado (art. 82.2 LGDCU) que suministró toda esa información al consumidor sobre el alcance económico y jurídico de la cláusula IRPH.

CONCLUSIÓN:

Las claves para declarar la nulidad del IRPH del préstamo hipotecario que están siendo esgrimidas en las últimas sentencias dictadas por los Tribunales siguen los parámetros marcados por la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de fecha 3 de marzo de 2020.

Francisco Sevilla Cáceres

Comentar esta noticia

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo Jurídico Info S.L.P, es el responsable del tratamiento de los datos personales del Usuario, por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:

  • Fin del tratamiento: mantener una relación de envío de comunicaciones y noticias sobre nuestros servicios y productos a los usuarios que decidan suscribirse a nuestro boletín. Igualmente utilizaremos sus datos de contacto para enviarle información sobre productos o servicios que puedan ser de interés para el usuario y siempre relacionada con la actividad principal de la web, pudiendo en cualquier momento a oponerse a este tratamiento. En caso de no querer recibirlas, mándenos un email a: info@mundojuridico.info indicándonos en el asunto “No Publi”.
  • Legitimación: está basada en el consentimiento que se le solicita a través de la correspondiente casilla de aceptación.
  • Criterios de conservación de los datos: se conservarán mientras exista un interés mutuo para mantener el fin del tratamiento y cuando ya no sea necesario para tal fin, se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas para garantizar la seudonimización de los datos.
  • Destinatarios: no se cederán a ningún tercero.
  • Derechos que asisten al Usuario:
    1. Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho a oponerse y a la portabilidad de los datos personales. Derecho de acceso, rectificación y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al su tratamiento.
    2. Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control si no ha obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos, en este caso, ante la Agencia Española de protección de datos

Puede ejercer estos derechos mediante el envío de un correo electrónico o de correo postal, ambos con la fotocopia del DNI del titular, incorporada o anexada:

Si desea ampliar información sobre la política de privacidad de nuestra empresa, puede hacerlo en el siguiente enlace: https://www.mundojuridico.info/politica-de-privacidad/

Destacados