Consideración de consumidor aunque tenga ánimo de lucro

Una persona física tendrá la consideración de consumidor aunque tenga ánimo de lucro si la operación no la realiza en un ámbito profesional.

La consideración de consumidor aunque tenga ánimo de lucro en personas físicas.

Antes de empezar, recordar que la condición legal de consumidor es de vital importancia para aplicar al caso concreto la normativa de protección de consumidores y usuarios que tan en boga está en estos tiempos.

Si no tienes la consideración de consumidor NO SE APLICARÁ dicha normativa.

El Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (TRLGDCU) en su artículo 3 establece el concepto de consumidor en los siguientes términos:

“A efectos de esta norma y sin perjuicio de lo dispuesto expresamente en sus libros tercero y cuarto, son consumidores o usuarios las personas físicas que actúen con un propósito ajeno a su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión.

Son también consumidores a efectos de esta norma las personas jurídicas y las entidades sin personalidad jurídica que actúen sin ánimo de lucro en un ámbito ajeno a una actividad comercial o empresarial.”

Veamos si la persona física tiene la consideración de consumidor aunque tenga ánimo de lucro en la operación que hay efectuado. Para ello seguimos la doctrina del TRIBUNAL SUPREMO en su sentencia de 13 de junio de 2018:

SUPUESTO ENJUICIADO:

1.-  Una persona física celebra un contrato de préstamo con garantía hipotecaria  para financiar la adquisición de una vivienda para destinarla al alquiler a terceros por temporadas.

2.-  Esta persona no se dedica profesionalmente al arrendamiento de inmuebles.

3.-  Esta persona interpone una demanda para que se declare nula la cláusula suelo de la hipoteca.

4.-  La Audiencia Provincial consideró que no podía hacerse un control de transparencia y abusividad de la condición general de la contratación controvertida, porque el prestatario carecía de la cualidad legal de consumidor, en tanto que había actuado como inversor.

RAZONAMIENTOS DEL TRIBUNAL SUPREMO

1.-  La sentencia recurrida considera que el prestatario/recurrente no tenía la condición legal de consumidor cuando concertó el préstamo, porque lo solicitó para financiar la adquisición de una vivienda que iba a destinar, no a la satisfacción de sus propias necesidades habitacionales, sino al mercado de alquiler. Por lo que concluye que el prestatario es un inversor y no puede acogerse a la legislación protectora de los consumidores.

2.- Sin embargo, lo relevante no es que invirtiera con ánimo de lucro, sino que la operación la realizara como operador económico, en un ámbito profesional.

3.-  A diferencia de lo que sucede con las personas jurídicas o los entes sin personalidad, en el caso de las PERSONAS FÍSICAS el ánimo de lucro no es incompatible con la cualidad legal de consumidor, puesto que cuando el art. 3 TRLGCU se refiere a personas físicas no hace mención a dicha intencionalidad lucrativa, sino que únicamente atiende al carácter empresarial o profesional de la actividad.

Es decir, introduce un requisito negativo únicamente respecto de las personas jurídicas, de donde cabe deducir que la PERSONA FÍSICA que actúa al MARGEN DE UNA ACTIVIDAD EMPRESARIAL ES CONSUMIDORA, AUNQUE PUEDA TENER UN ÁNIMO DE LUCRO.

4.- La jurisprudencia comunitaria considera que la actividad inversora con intención lucrativa no debe ser necesariamente un criterio de exclusión para la aplicación de la noción de consumidor.

5.- Solamente cabría considerar que el ánimo de lucro del consumidor persona física debe referirse a la operación concreta en que tenga lugar, puesto que si el consumidor puede actuar con afán de enriquecerse, el límite estará en aquellos supuestos en que REALICE ESTAS ACTIVIDADES CON REGULARIDAD, ya que, de realizar varias de esas operaciones asiduamente en un período corto de tiempo, podría considerarse que, con tales actos, realiza una actividad empresarial o profesional, dado que la habitualidad es una de las características de la cualidad legal de empresario, conforme establece el art. 1.1º Código de Comercio.

6.- En consecuencia, lo relevante en este caso no es tanto que el Sr. xxxxxxxx tuviera un ánimo lucrativo al comprar la vivienda, no para habitarla, sino para arrendarla a terceros, como que esa actividad supusiera una actuación empresarial o profesional.

Es evidente que la adquisición de un inmueble para su arrendamiento a terceros implica la intención de obtener un beneficio económico, pero si esa actuación no forma parte del conjunto de las actividades comerciales o empresariales de quien lo realiza, no deja de ser un acto de consumo.

7.- La Audiencia Provincial no afirma que el préstamo se solicitara para la satisfacción de actividades empresariales o profesionales. Al contrario, asume expresamente que el demandante no se dedica a la actividad de arrendamiento de inmuebles. Pese a lo cual, le niega la cualidad de consumidor, porque tiene «perfil inversor en tanto en cuanto está destinando la vivienda adquirida al alquiler y obteniendo unos rendimientos económicos por su actividad arrendaticia».

8.- La sentencia de la Audiencia Provincial se opone a la jurisprudencia comunitaria y nacional expuesta, por lo que estimamos el recurso de casación y anulamos la sentencia recurrida.

CONCLUSIÓN:

En el caso de las PERSONAS FÍSICAS la consideración de consumidor aunque tenga ánimo de lucro no es incompatible,  salvo que dicha persona actúe con carácter empresarial o profesional.

Francisco Sevilla Cáceres

Comentar esta noticia

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo Jurídico Info S.L.P, es el responsable del tratamiento de los datos personales del Usuario, por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:

  • Fin del tratamiento: mantener una relación de envío de comunicaciones y noticias sobre nuestros servicios y productos a los usuarios que decidan suscribirse a nuestro boletín. Igualmente utilizaremos sus datos de contacto para enviarle información sobre productos o servicios que puedan ser de interés para el usuario y siempre relacionada con la actividad principal de la web, pudiendo en cualquier momento a oponerse a este tratamiento. En caso de no querer recibirlas, mándenos un email a: info@mundojuridico.info indicándonos en el asunto “No Publi”.
  • Legitimación: está basada en el consentimiento que se le solicita a través de la correspondiente casilla de aceptación.
  • Criterios de conservación de los datos: se conservarán mientras exista un interés mutuo para mantener el fin del tratamiento y cuando ya no sea necesario para tal fin, se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas para garantizar la seudonimización de los datos.
  • Destinatarios: no se cederán a ningún tercero.
  • Derechos que asisten al Usuario:
    1. Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho a oponerse y a la portabilidad de los datos personales. Derecho de acceso, rectificación y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al su tratamiento.
    2. Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control si no ha obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos, en este caso, ante la Agencia Española de protección de datos

Puede ejercer estos derechos mediante el envío de un correo electrónico o de correo postal, ambos con la fotocopia del DNI del titular, incorporada o anexada:

Si desea ampliar información sobre la política de privacidad de nuestra empresa, puede hacerlo en el siguiente enlace: https://www.mundojuridico.info/politica-de-privacidad/

Destacados