Afección de la vivienda al pago de deudas con la Comunidad

Cuestión prejudicial del IRPH ante el Tribunal de Justicia Europeo

Un Juzgado de Barcelona plantea una cuestión prejudicial del IRPH ante el Tribunal de Justicia Europeo para que resuelva algunas dudas tras la sentencia del Tribunal Supremo de 14 de diciembre de 2017.

Se plantea una cuestión prejudicial del IRPH ante el Tribunal de Justicia Europeo (TJUE).

El Juzgado de Primera Instancia nº 38 de Barcelona ha decidido elevar una cuestión prejudicial del IRPH ante el Tribunal Europeo en el sentido de si resulta contrario a la Directiva 93/13 del Consejo, de 5 de Abril  de 1993, NEGAR EL CONTROL DE TRANSPARENCIA de una cláusula que define el objeto principal, la cláusula de interés remuneratorio y referente al IRPH Cajas de la hipoteca suscrita por un consumidor.

Antes de ver los términos en los que se va a plantear la cuestión prejudicial del IRPH ante el Tribunal de Justicia Europeo, recordarnos que el pasado 14 de diciembre se dictó sentencia por el Pleno del Tribunal Supremo que le dio la razón a los Bancos y declaro que NO ERA NULO el índice de referencia de los préstamos hipotecarios (IRPH).

El IRPH es un índice para el cálculo del interés variable de las hipotecas que ha sido utilizado frecuentemente por algunas entidades financieras y que ha resultado bastante más perjudicial para el consumidor que aquellas hipotecas cuyo índice es el euribor.

La razón fundamental que da el Tribunal Supremo para no declarar NULO el IRPH de la hipoteca,  es que se trata de un índice definido y regulado legalmente, por lo que es a la Administración Pública a quien corresponde controlar que esos índices se ajusten a la normativa, lo que hace que ese control quede fuera del ámbito de conocimiento de los tribunales del orden civil, no pudiendo ser objeto de TRANSPARENCIA desde el punto de vista de la directiva 93/13/CEE ni de la Ley de Condiciones Generales de Contratación.

Lo único que se puede controlar por el Juzgado, cuando la hipoteca está reverenciada al IRPH, es que la cláusula esté redactada de un modo claro y comprensible y sea transparente.

Esta Sentencia del Tribunal Supremo (14.12.2017) tiene un voto particular contrario que considera que debería haberse declarado la abusividad de la cláusula que referenciaba el préstamo hipotecario al IRPH porque el Banco debió de informar suficientemente al consumidor del alcance y funcionamiento del IRPH.

Cuestión prejudicial del IRPH ante el Tribunal de Justicia Europeo

Según señala el Juez de Barcelona que va a plantear la cuestión prejudicial al TJUE, las dudas sobre la conformidad del Derecho de la Unión con el derecho nacional, se suscitan en DOS asuntos:

1º.-  Si la nulidad del índice IRPH Cajas recogido en el préstamo con garantía hipotecaria, debe ser objeto de tutela por el Juzgador, en el sentido que sea comprensible para el consumidor, sin que sea óbice el que esté regulado por disposiciones reglamentarias o administrativas, es decir, que la mera remisión por parte de la entidad a uno de los índices oficiales regulados mediante disposiciones legales no ponga impedimento alguno para su control a los efectos de que dicha cláusula sea clara y comprensible para el consumidor, al no tratarse de una disposición obligatoria sino que incorpora tal interés remuneratorio e índice opcionalmente por la entidad al préstamo.

Si para la comprensión de la cláusula que contiene el IRPH deben proporcionarse por el Banco todos aquellos datos necesarios para la correcta formación del consentimiento del consumidor, (evolución pasada del IRPH, comparación con el euribor, posibilidad de elección…).

2º.-  Surgen dudas a consecuencia de la sentencia del Pleno del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil de 14 de diciembre de 2017, relativas a si se debe integrar en el control de transparencia ese conjunto de circunstancias que el profesional conocía y podía transmitir al consumidor, a los efectos de formar su consentimiento.

Sentencia de 3 de Marzo de 2020 dictada por el TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA sobre la nulidad del IRPH de 3 de Marzo de 2020 

Con fecha 3 de marzo de 2020, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), dictó sentencia resolviendo las cuestiones prejudiciales planteadas sobre la validez o nulidad del índice de referencia IRPH Cajas establecido en un préstamo hipotecario para el cálculo de los intereses variables.

Para leer más sobre esta noticia: Cláusula IRPH de las hipotecas tras la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo

Francisco Sevilla Cáceres
Últimas entradas de Francisco Sevilla Cáceres (ver todo)

Comentar esta noticia

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo Jurídico Info S.L.P, es el responsable del tratamiento de los datos personales del Usuario, por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:

  • Fin del tratamiento: mantener una relación de envío de comunicaciones y noticias sobre nuestros servicios y productos a los usuarios que decidan suscribirse a nuestro boletín. Igualmente utilizaremos sus datos de contacto para enviarle información sobre productos o servicios que puedan ser de interés para el usuario y siempre relacionada con la actividad principal de la web, pudiendo en cualquier momento a oponerse a este tratamiento. En caso de no querer recibirlas, mándenos un email a: info@mundojuridico.info indicándonos en el asunto “No Publi”.
  • Legitimación: está basada en el consentimiento que se le solicita a través de la correspondiente casilla de aceptación.
  • Criterios de conservación de los datos: se conservarán mientras exista un interés mutuo para mantener el fin del tratamiento y cuando ya no sea necesario para tal fin, se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas para garantizar la seudonimización de los datos.
  • Destinatarios: no se cederán a ningún tercero.
  • Derechos que asisten al Usuario:
    1. Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho a oponerse y a la portabilidad de los datos personales. Derecho de acceso, rectificación y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al su tratamiento.
    2. Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control si no ha obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos, en este caso, ante la Agencia Española de protección de datos

Puede ejercer estos derechos mediante el envío de un correo electrónico o de correo postal, ambos con la fotocopia del DNI del titular, incorporada o anexada:

Si desea ampliar información sobre la política de privacidad de nuestra empresa, puede hacerlo en el siguiente enlace: https://www.mundojuridico.info/politica-de-privacidad/

Destacados