pretericion involuntaria

La nulidad del testamento por preterición involuntaria

Vamos a explicar qué es y en qué consiste la nulidad del testamento por preterición involuntaria y qué consecuencias tiene.

Es un caso que a veces puede darse en la práctica y antes de nada hay que preguntar:

¿Qué es la preterición que se hace en un testamento?

La preterición consiste, básicamente, que bien de forma voluntaria o bien involuntariamente, otorgamos un testamento olvidando señalar a algún heredero forzoso.

Ejemplo de preterición involuntaria

Imaginemos que se otorga testamento antes de que nazca algún hijo y fallece el testador sin que se haya cambiado el testamento, por lo que el hijo no figura como heredero. Esto sería una preterición involuntaria.

La preterición también puede ser voluntaria y a sabiendas donde el testador no menciona en el testamento la existencia de uno o varios de sus herederos forzosos.

En la preterición involuntaria estamos ante una nulidad del testamento por preterición involuntaria, que viene recogido en el Código Civil, artículo 814, párrafo segundo, punto primero.

¿Qué sucede ante un caso de preterición involuntaria?

Lo que ocurre en estos casos es, sencillamente, que el testamento deja de tener validez, por lo tanto, queda la nulidad del testamento.

A continuación, para resolver esta situación, tenemos que partir de una situación nueva cómo si no hubiese testamento, en otras palabras, debemos acudir a la declaración de herederos notarial, en cuyo caso, cualquier disposición que hiciese el causante queda anulada y a cada heredero le corresponderá su parte proporcional según lo establecido en el Código Civil.

Obviamente esto puede generar situaciones tensas en tanto en cuanto cabe la posibilidad que la nulidad del testamento por preterición involuntaria cause perjuicio al heredero que instituyese dicho testamento.

Por ejemplo en el caso que decíamos, al cónyuge viudo, lo que, dependiendo de la relación con el hijo/a, puede dar lugar a un intento de impugnación de la nulidad por parte del cónyuge perjudicado, aunque esto se diese (que no suele darse ya que el cónyuge es padre o madre del hijo/a del causante), la ley es clara respecto a los testamentos con preterición involuntaria, por lo que no cabría impugnación.

Avelino D. Écija
Últimas entradas de Avelino D. Écija (ver todo)

Comentar esta noticia

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo Jurídico Info S.L.P, es el responsable del tratamiento de los datos personales del Usuario, por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:

  • Fin del tratamiento: mantener una relación de envío de comunicaciones y noticias sobre nuestros servicios y productos a los usuarios que decidan suscribirse a nuestro boletín. Igualmente utilizaremos sus datos de contacto para enviarle información sobre productos o servicios que puedan ser de interés para el usuario y siempre relacionada con la actividad principal de la web, pudiendo en cualquier momento a oponerse a este tratamiento. En caso de no querer recibirlas, mándenos un email a: info@mundojuridico.info indicándonos en el asunto “No Publi”.
  • Legitimación: está basada en el consentimiento que se le solicita a través de la correspondiente casilla de aceptación.
  • Criterios de conservación de los datos: se conservarán mientras exista un interés mutuo para mantener el fin del tratamiento y cuando ya no sea necesario para tal fin, se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas para garantizar la seudonimización de los datos.
  • Destinatarios: no se cederán a ningún tercero.
  • Derechos que asisten al Usuario:
    1. Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho a oponerse y a la portabilidad de los datos personales. Derecho de acceso, rectificación y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al su tratamiento.
    2. Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control si no ha obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos, en este caso, ante la Agencia Española de protección de datos

Puede ejercer estos derechos mediante el envío de un correo electrónico o de correo postal, ambos con la fotocopia del DNI del titular, incorporada o anexada:

Si desea ampliar información sobre la política de privacidad de nuestra empresa, puede hacerlo en el siguiente enlace: https://www.mundojuridico.info/politica-de-privacidad/

Destacados