La situación de los hijos en el cese de la convivencia de la pareja

La situación de los hijos en el cese de la convivencia de la pareja

Regular la situación de los hijos en el cese de la convivencia de la pareja, sea de hecho o matrimonial, es una de las cuestiones más importantes.

Esta cuestión ya sean acordada mediante Convenio Regulador (cuando se hace de mutuo acuerdo) o directamente en Sentencia ( cuando no hay acuerdo) queda centrada a dos apartados: la contribución a los alimentos en general y la forma de contribuir a los gastos extraordinarios de los hijos.

La regla general, y a nuestro entender un error, es que a la hora de redactarse los convenios o dictarse la sentencia se suele recoger sólo la contribución del progenitor a quien no se le otorga la guarda y custodia.

Ahora más que nunca, atendiendo a la época de crisis por la que está pasando España y en la que la economía de todas las familias se resiente, especialmente cuando se vive una separación o divorcio, lo más justo sería fijar inicialmente cuál es la cantidad que los hijos necesitan realmente para cubrir sus necesidades, según sean menores de edad o no, y a partir de ahí distribuir esa carga entre ambos progenitores en función de su disponibilidad económica y su dedicación personal a los hijos, y no solo la del progenitor no custodio. (Se puede leer en este sentido la Sentencia del TS de 16 de julio de 2002.)

Muchos son los juristas que siguen este criterio como el más equitativo, e igualmente muchos abogados los que lo proponen a la hora de redactar los convenios. Es igualmente cierto, que cuando la relación se acaba y no de manera amigable, nos encontramos que ambos progenitores tensan la cuerda intentando, sin cesiones alguna, que se determine lo que ellos piden, no pudiendo acordar soluciones que a todas luces serían más justas y equitativas, ayudando a la larga a la relación personal entre ambos.

Una vez recogido lo anterior, y para cerrar la cuestión de lo que se debe o debería de integrarse en concepto de pensión de alimentos y de qué manera , tenemos que dejar bien cerrados y diferenciar entre estos conceptos que a continuación os exponemos: alimentos ordinarios, gastos ordinarios  ( pensión de alimentos) y gastos extraordinarios.

Alimentos ordinarios , que abarcarían aquellos gastos de difícil cuantificación a principio de año, muy indeterminados y que varían mucho de un mes a otro en función de diversas circunstancias. En este apartado se incluirían: comida, vestido…, por ejemplo.

Gastos ordinarios, que abarcarían esos gastos periódicos, fácilmente cuantificables y objetivables, que no se producen todos los meses y que, por tanto, solo se deberían abonar en la proporción que fije la Sentencia o el convenio, en los meses que se generan. Por ejemplo, mensualidades de colegios privados o concertados, guarderías, comedor escolar….

Este criterio, se sigue en la AP Barcelona. Ver en este sentido su  Sentencia de 2 de marzo de 2010.

Los gastos verdaderamente extraordinarios. Son aquellos necesarios e imprevisibles que deben de ser asumidos por ambos progenitores ( normalmente al 50%) porque así lo establece el Convenio Regulador o la Sentencia, o bien porque ambas partes así lo han acordado.

En cualquier caso, recordamos que lo expuesto en esta entrada no deja de ser  un criterio que pensamos que de seguirlo se podría llegar a acuerdos más justos y razonables.

Para leer más sobre esta materia os dejamos los enlaces siguientes: La pensión de alimentos, entradas sobre Derecho matrimonial o entradas sobre Derecho de familia.

Inmaculada Castillo
Últimas entradas de Inmaculada Castillo (ver todo)

Comentar esta noticia

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo Jurídico Info S.L.P, es el responsable del tratamiento de los datos personales del Usuario, por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:

  • Fin del tratamiento: mantener una relación de envío de comunicaciones y noticias sobre nuestros servicios y productos a los usuarios que decidan suscribirse a nuestro boletín. Igualmente utilizaremos sus datos de contacto para enviarle información sobre productos o servicios que puedan ser de interés para el usuario y siempre relacionada con la actividad principal de la web, pudiendo en cualquier momento a oponerse a este tratamiento. En caso de no querer recibirlas, mándenos un email a: info@mundojuridico.info indicándonos en el asunto “No Publi”.
  • Legitimación: está basada en el consentimiento que se le solicita a través de la correspondiente casilla de aceptación.
  • Criterios de conservación de los datos: se conservarán mientras exista un interés mutuo para mantener el fin del tratamiento y cuando ya no sea necesario para tal fin, se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas para garantizar la seudonimización de los datos.
  • Destinatarios: no se cederán a ningún tercero.
  • Derechos que asisten al Usuario:
    1. Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho a oponerse y a la portabilidad de los datos personales. Derecho de acceso, rectificación y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al su tratamiento.
    2. Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control si no ha obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos, en este caso, ante la Agencia Española de protección de datos

Puede ejercer estos derechos mediante el envío de un correo electrónico o de correo postal, ambos con la fotocopia del DNI del titular, incorporada o anexada:

Si desea ampliar información sobre la política de privacidad de nuestra empresa, puede hacerlo en el siguiente enlace: https://www.mundojuridico.info/politica-de-privacidad/

Destacados