Pago por el comprador del impuesto de plusvalía

Pago por el comprador del impuesto de plusvalía

Es válida entre particulares la cláusula del contrato en la que se establezca el pago por el comprador del impuesto de plusvalía.

Aunque el pago del impuesto de plusvalía le corresponde al vendedor (transmitente), en muchos contratos de compraventa de viviendas hemos visto que aparece redactada alguna cláusula en la que se establece, con relación a quién debe pagar los impuestos de la transmisión,  la obligación de pago por el comprador del impuesto de plusvalía.

¿Es válida entre particulares  la cláusula del contrato en que se establezca el pago por el comprador del impuesto de plusvalía?

Para dar respuesta a esta pregunta debemos de diferenciar dos supuestos diferentes:

A)  Si la parte vendedora es un empresario y el comprador un consumidor.

B)  Si tanto el vendedor como el comprador son particulares.

Pago por el comprador del impuesto de plusvalía cuando la relación es entre empresario  y consumidor

En este caso, el Tribunal Supremo tiene declarado que la repercusión del impuesto de plusvalía al comprador es ABUSIVA. Para mayor información sobre esta cuestión os recomendamos la lectura de nuestro artículo sobre como la la repercusión de la plusvalía al comprador de una vivienda puede ser considerado abusivo.

Pago por el comprador del impuesto de plusvalía cuando la relación es entre particulares

En este caso los Tribunales se decantan sobre la validez de la cláusula que establece el pago por el comprador de todos los impuestos, incluida la plusvalía, al estar negociada individualmente y no vulnerar la normativa de consumidores.

Sentencias sobre la validez de la clausula que establezca el pago por el comprador del impuesto de plusvalía

–  Audiencia Provincial de Orense (Sección 1ª), sentencia de 3-03-2014:La jurisprudencia ha otorgado eficacia y validez a esta clase de pactos en el ámbito de las relaciones internas interpartes, al amparo del principio de libertad de pactos consagrado en el art. 1255 Código Civil . Siempre que se trate de una cláusula negociada individualmente y no vulnere la legislación de protección de los consumidores, como sucede en el caso.”

–  Audiencia Provincial de Málaga (Sección 4ª), sentencia de 24-07-2014: ” De conformidad con la regulación legal sobre la materia, el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana es un tributo directo que grava el incremento de valor que experimenten dichos terrenos y se ponga de manifiesto a consecuencia de la transmisión de la propiedad de los mismos por cualquier título o de la constitución o transmisión de cualquier derecho real de goce, limitativo del dominio, sobre los referidos terrenos ( art. 105 Ley Reguladora de las Haciendas Locales, de 28 de diciembre de 1988 ). Es sujeto pasivo del impuesto a título de contribuyente, en las transmisiones de terreno a título oneroso, la persona física o jurídica, o la entidad a que se refiere el art. 33 de la Ley General Tributaria , que transmita el terreno (art. 107.1, b) LHL). Esta condición de contribuyente es detentada en el presente caso por los vendedores demandantes, ahora apelados, si bien se admite la posibilidad de que las partes, en ejercicio de la autonomía de la voluntad consagrada en el ámbito de las obligaciones y contratos por el art. 1.255 del Código Civil , establezcan pactos que modifiquen la atribución subjetiva del impuesto antes mencionado, conviniendo la asunción de su pago por el comprador; ello para el caso, como el que nos ocupa, de que la relación contractual no se establezca entre un consumidor y un empresario, hipótesis en la que entra en juego la legislación protectora de los consumidores y usuarios, que permite, e incluso impone, el control de abusividad de la correspondiente cláusula contractual.

De lo expuesto se desprende el nacimiento de una doble relación: a) contribuyentes-Hacienda Local, en la que los primeros se constituyen en acreedores de la segunda desde el momento del devengo del impuesto; y b) vendedores-compradores, en la que éstos se convierten en deudores de la cuota tributaria frente a aquellos, en virtud de lo pactado. En el presente caso, en el marco de la primera relación, los demandantes, en calidad de contribuyentes, han satisfecho oportunamente el importe de la deuda tributaria, evitando la generación del recargo e intereses de demora asociados a una eventual demora en el pago del impuesto. Tratándose de una estipulación establecida en el contrato de compraventa, en virtud de la cual los vendedores trasladan a los compradores la obligación de pago de un impuesto que, conforme a la regulación legal del mismo, corresponde satisfacer al transmitente, el pago puntual del impuesto por los vendedores-contribuyentes se ha acomodado a las exigencias de la buena fe, sin dar lugar a su incremento con intereses y recargos, que quedarían excluidos del ámbito del derecho de repetición de los actores, debiendo ser asumidos por los mismos como sanción del cumplimiento tardío de su obligación tributaria.”
Francisco Sevilla Cáceres

Comentar esta noticia

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo Jurídico Info S.L.P, es el responsable del tratamiento de los datos personales del Usuario, por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:

  • Fin del tratamiento: mantener una relación de envío de comunicaciones y noticias sobre nuestros servicios y productos a los usuarios que decidan suscribirse a nuestro boletín. Igualmente utilizaremos sus datos de contacto para enviarle información sobre productos o servicios que puedan ser de interés para el usuario y siempre relacionada con la actividad principal de la web, pudiendo en cualquier momento a oponerse a este tratamiento. En caso de no querer recibirlas, mándenos un email a: info@mundojuridico.info indicándonos en el asunto “No Publi”.
  • Legitimación: está basada en el consentimiento que se le solicita a través de la correspondiente casilla de aceptación.
  • Criterios de conservación de los datos: se conservarán mientras exista un interés mutuo para mantener el fin del tratamiento y cuando ya no sea necesario para tal fin, se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas para garantizar la seudonimización de los datos.
  • Destinatarios: no se cederán a ningún tercero.
  • Derechos que asisten al Usuario:
    1. Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho a oponerse y a la portabilidad de los datos personales. Derecho de acceso, rectificación y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al su tratamiento.
    2. Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control si no ha obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos, en este caso, ante la Agencia Española de protección de datos

Puede ejercer estos derechos mediante el envío de un correo electrónico o de correo postal, ambos con la fotocopia del DNI del titular, incorporada o anexada:

Si desea ampliar información sobre la política de privacidad de nuestra empresa, puede hacerlo en el siguiente enlace: https://www.mundojuridico.info/politica-de-privacidad/

Destacados