Problemas con la sustitución vulgar.

Son varios los problemas con la sustitución vulgar en las sucesiones.

En anteriores entradas hemos hablado de la figura de la sustitución vulgar en materia sucesoria, y con  este artículo  pretendemos resaltar los problemas con la sustitución vulgar.

A modo de recordatorio, la sustitución vulgar es aquella en la que se produce el llamamiento de varias personas a una adquisición por causa de muerte, no para que la realicen de forma simultánea y conjunta, sino una en defecto de otra. La sustitución vulgar es una sustitución subsidiaria o defectiva, ya que en ella el 2º o ulterior heredero se nombra únicamente para el caso en que el 1º o anterior instituido no llegue a heredar.

Lo que se pretende con esta figura es principalmente evitar la sucesión intestada y asegurar que el heredero sea el realmente querido por el testador, y no el señalado impersonalmente por la ley en el orden de la sucesión intestada.

Pues bien, hay ocasiones en las que esta sustitución plantea problemas, como el que exponemos a continuación:

EJEMPLO: Imaginemos una herencia en la que uno de los herederos esta sustituido vulgarmente por sus hijos, es decir se nombra heredero al padre y para el caso de que este no herede, bien porque ha fallecido antes que el testador,  bien porque renuncia a la herencia o porque es incapaz de heredar, son llamados sus hijos. Ahora bien, qué ocurre si estos hijos son menores de edad.

En este caso podemos encontrar uno de los problemas con la sustitución vulgar, ya que como hemos indicado, al renunciar el padre se verían llamados los hijos como sustitutos de su padre, pero al ser menores no pueden aceptar la herencia por si solos. En estos casos la jurisprudencia viene entendiendo que  el padre no podrá renunciar a la herencia en nombre de sus hijos por existir conflicto de intereses, y por lo tanto será necesario que el juez decida sobre si los hijos aceptan o no la herencia a la que están llamados en sustitución de su padre, y ello por aplicación del art 166 del CC que dispone:

“Los padres no podrán renunciar a los derechos de que los hijos sean titulares ni enajenar o gravar sus bienes inmuebles, establecimientos mercantiles o industriales, objetos preciosos y valores mobiliarios, salvo el derecho de suscripción preferente de acciones, sino por causas justificadas de utilidad o necesidad y previa la autorización del Juez del domicilio, con audiencia del Ministerio Fiscal.

Los padres deberán recabar autorización judicial para repudiar la herencia o legado deferidos al hijo. Si el Juez denegase la autorización, la herencia sólo podrá ser aceptada a beneficio de inventario.

No será necesaria autorización judicial si el menor hubiese cumplido dieciséis años y consintiere en documento público, ni para la enajenación de valores mobiliarios siempre que su importe se reinvierta en bienes o valores seguros”.

De esta forma, debemos de recordar que de manera general los padres no pueden renunciar en nombre de sus hijos a la herencia a la que fueran llamados, máxime si estos padres hubieran renunciado previamente a la misma y los hijos fueran sustitutos de éstos.

Maria Jose Arcas Sariot
Últimas entradas de Maria Jose Arcas Sariot (ver todo)

Comentar esta noticia

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo Jurídico Info S.L.P, es el responsable del tratamiento de los datos personales del Usuario, por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:

  • Fin del tratamiento: mantener una relación de envío de comunicaciones y noticias sobre nuestros servicios y productos a los usuarios que decidan suscribirse a nuestro boletín. Igualmente utilizaremos sus datos de contacto para enviarle información sobre productos o servicios que puedan ser de interés para el usuario y siempre relacionada con la actividad principal de la web, pudiendo en cualquier momento a oponerse a este tratamiento. En caso de no querer recibirlas, mándenos un email a: info@mundojuridico.info indicándonos en el asunto “No Publi”.
  • Legitimación: está basada en el consentimiento que se le solicita a través de la correspondiente casilla de aceptación.
  • Criterios de conservación de los datos: se conservarán mientras exista un interés mutuo para mantener el fin del tratamiento y cuando ya no sea necesario para tal fin, se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas para garantizar la seudonimización de los datos.
  • Destinatarios: no se cederán a ningún tercero.
  • Derechos que asisten al Usuario:
    1. Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho a oponerse y a la portabilidad de los datos personales. Derecho de acceso, rectificación y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al su tratamiento.
    2. Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control si no ha obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos, en este caso, ante la Agencia Española de protección de datos

Puede ejercer estos derechos mediante el envío de un correo electrónico o de correo postal, ambos con la fotocopia del DNI del titular, incorporada o anexada:

Si desea ampliar información sobre la política de privacidad de nuestra empresa, puede hacerlo en el siguiente enlace: https://www.mundojuridico.info/politica-de-privacidad/

Destacados