El control de Transparencia del IRPH

¿Qué es un swap?

Le explicamos qué es un swap

El Swap, también conocido como permuta financiera, es un producto bancario aparecido hace ya unos años que trae de cabeza a quienes los firmaron.

Sobre estos contratos denominados permuta de tipo de interés, o en su versión anglosajona swaps de tipo de interés se ha pronunciado también la jurisprudencia, sobre todo la denominada jurisprudencia menor definiendo el denominado swap o permuta financiera, en su modalidad de tipos de interés, como el acuerdo que consiste en intercambiar sobre un capital nominal de referencia y no real, es decir una cantidad de dinero, los importes resultantes de aplicar un coeficiente distinto para cada contratante denominados tipos de interés, (aunque no son tales en sentido estricto, pues no hay en realidad acuerdo de préstamo de capital) limitándose las partes contratantes, de acuerdo con los respectivos plazos y tipos pactados, a intercambiar pagos parciales durante la vigencia del contrato y más concretamente, a liquidar periódicamente, mediante compensación, tales intercambios resultando a favor de uno u otro contratante un saldo deudor o viceversa, acreedor.

Si no han entendido nada, no se preocupen, es lo normal, la mayoría de los que suscribieron en su día un swap  o permuta financiera tampoco lo hicieron.

Trataremos de dar una explicación mas sencilla.

¿Qué es un swap?

Lo primero que hay que aclara es que el swap o permuta financiera, es un contrato autónomo del préstamo o hipoteca suscrito en su día. Se firma en un documento anexo durante cualquier momento de la vida del préstamo hipotecario.

¿Que se persigue con el swap?

Pagar un interés fijo durante toda la vida del préstamo. Los bancos y cajas lo vendieron a sus clientes como una especie de seguro para hacer frente a las continuas subidas del Euribor.¿Qué es un swap?

Así la hipoteca o préstamo que estén sujetas a un Swap deberán ajustarse siempre al tipo de interés pactado, si éste está por encima del Euribor, la entidad financiera le abona la diferencia, pero si está por debajo le tocará al cliente compensar la variación. El problema por tanto llega cuando los tipos de interés bajan considerablemente, como ha ocurrido.

Es decir pactar un interés fijo para mi préstamo o hipoteca, si el interés sube el banco a través del swap, asume la diferencia, esto en principio podría parecer bueno, ahora bien, ¿qué pasa si el interés baja?, pues que nosotros seguimos pagando la diferencia porque el interés pactado permanece fijo aunque el Euribor haya bajado.

A mayor gravedad si usted intenta cancelar el Swap, es probable que el Banco haya establecido elevadas cláusulas de penalización y si intenta cancelar el préstamo, el swap al ser un producto independiente permanecerá vivo durante el número de años que se hubiera pactado, es decir tendrá que seguir abonando esos intereses aunque cancele el principal.

¿Qué hacer si usted ya ha firmado un swap?

Tranquilo, si usted es de los que ha firmado un Swap, no lo tiene todo perdido.

1º.-No cabe duda de que dichos contratos son un producto complejo de elevado riesgo que requiere, tanto para su comercialización, como para su utilización, a profesionales expertos y una información clara y exhaustiva, por ello tanto la ley como los tribunales exigen:

– Que las entidades ofrezcan y suministren a sus clientes toda la información de que dispongan cuando pueda ser relevante para la adopción por ellos de decisiones de inversión, debiendo dedicar a cada uno el tiempo y la atención adecuados para encontrar los productos y servicios más apropiados a sus objetivos.

– Que la información a la clientela debe ser clara, correcta, precisa, suficiente y entregada a tiempo para evitar su incorrecta interpretación y haciendo hincapié en los riesgos que cada operación conlleva, muy especialmente en los productos financieros de alto riesgo, de forma que el cliente conozca con precisión los efectos de la operación que contrata.

-En un posible juicio, habrá de ser la entidad la que pruebe que ha cumplido estos requisitos

2º.-Si usted no entendió el alcance de lo que firmaba al contratar, podrá alegar error en el consentimiento invalidante del contrato. Incluso alguna sentencia reciente ha admitido ya el error en el consentimiento no sólo en las personas físicas, consumidores y usuarias del producto, sino que también lo admite en las empresas mercantiles sobre la afirmación de que una cosa es tener aptitud para llevar una empresa mercantil y otra muy distinta la formación sobre productos bancarios y financieros que exigen este tipo de productos complejos. Actualmente son muchas las sentencias que han declarado abusivas las cláusulas que penalizan la cancelación del Swap.

Ver otro post sobre el plazo para ejercer la acción de nulidad por error vicio en el consentimiento.

Maria Jose Arcas Sariot
Últimas entradas de Maria Jose Arcas Sariot (ver todo)

Comentar esta noticia

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo Jurídico Info S.L.P, es el responsable del tratamiento de los datos personales del Usuario, por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:

  • Fin del tratamiento: mantener una relación de envío de comunicaciones y noticias sobre nuestros servicios y productos a los usuarios que decidan suscribirse a nuestro boletín. Igualmente utilizaremos sus datos de contacto para enviarle información sobre productos o servicios que puedan ser de interés para el usuario y siempre relacionada con la actividad principal de la web, pudiendo en cualquier momento a oponerse a este tratamiento. En caso de no querer recibirlas, mándenos un email a: info@mundojuridico.info indicándonos en el asunto “No Publi”.
  • Legitimación: está basada en el consentimiento que se le solicita a través de la correspondiente casilla de aceptación.
  • Criterios de conservación de los datos: se conservarán mientras exista un interés mutuo para mantener el fin del tratamiento y cuando ya no sea necesario para tal fin, se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas para garantizar la seudonimización de los datos.
  • Destinatarios: no se cederán a ningún tercero.
  • Derechos que asisten al Usuario:
    1. Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho a oponerse y a la portabilidad de los datos personales. Derecho de acceso, rectificación y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al su tratamiento.
    2. Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control si no ha obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos, en este caso, ante la Agencia Española de protección de datos

Puede ejercer estos derechos mediante el envío de un correo electrónico o de correo postal, ambos con la fotocopia del DNI del titular, incorporada o anexada:

Si desea ampliar información sobre la política de privacidad de nuestra empresa, puede hacerlo en el siguiente enlace: https://www.mundojuridico.info/politica-de-privacidad/

Destacados