Tribunal competente para conocer del procedimiento de jura de cuentas

Tribunal competente para conocer del procedimiento de jura de cuentas

El Tribunal competente para conocer del procedimiento de jura de cuentas será aquel donde se hayan originado los honorarios reclamados.

Antes de hablaros sobre el Tribunal competente para conocer del procedimiento de jura de cuentas, recordar algunas cuestiones:

1ª.- Los abogados y procuradores que han intervenido en un procedimiento judicial pueden reclamarle a sus clientes los honorarios que no les pagan mediante un procedimiento especial y privilegiado denominado “jura de cuentas”.

2ª.- Para que el abogado o el procurador puedan instar el procedimiento de jura de cuentas se requiere la existencia de un proceso judicial anterior.

3ª.- Los sujetos legitimados activamente son los abogados y los procuradores que han intervenido en el proceso judicial precedente. El sujeto legitimado pasivamente es el cliente a quien defendió o representó el abogado o procurador reclamante.

4ª.- Hay un plazo de caducidad para interponer la “jura de cuentas” a la que se le aplica por analogía el artículo 237 de la Ley de Enjuiciamiento Civil el siguiente:

  • 2 años si el pleito estuviera en primera instancia.
  • 1 año cuando estuviere en segunda instancia, recurso extraordinario por infracción procesal o recurso de casación.

Tribunal competente para conocer del procedimiento de jura de cuentas

El órgano jurisdiccional competente funcionalmente para conocer de la jura de cuentas será el mismo Tribunal donde se hayan originado los honorarios del abogado o los derechos del procurador que se cuestionan.

La explicación que da la jurisprudencia al respecto sería que es el propio órgano judicial que conoció el asunto, el que tiene constancia de las vicisitudes procesales habidas durante toda la tramitación del pleito y, por lo tanto, quien mejor puede apreciar la procedencia o no de las distintas partidas que configuran la minuta de honorarios reclamada.

EJEMPLO:

a) Si en un procedimiento de juicio verbal que se ha seguido en el Juzgado de Primera Instancia de Granada, el cliente no le paga a su abogado los honorarios profesionales, ese Juzgado será el competente para conocer del procedimiento de jura de cuentas instado por el abogado.

b) Supongamos que la sentencia dictada en el anterior juicio verbal se recurre a la Audiencia Provincial de Granada y los honorarios por la intervención en el recurso de apelación seguido en esa segunda instancia no se los paga el cliente a su abogado. En este caso, el órgano competente para conocer de la jura de cuentas de esos honorarios del recurso de apelación será la Audiencia Provincial de Granada.

En resumen, el tribunal que ha conocido del proceso o de la fase del proceso en los que se ha producido el devengo de los honorarios del abogado o procurador que se discuten, es el órgano competente para conocer del procedimiento de jura de cuentas.

Resoluciones sobre la competencia del Tribunal para resolver juras de cuentas

Tribunal Supremo (Sala 1ª), Auto de 14.03.2018:

” SEGUNDO.- El artículo 34.1 LEC , establece que:

«[…]Cuando un procurador tenga que exigir de su poderdante moroso las cantidades que éste le adeude por los derechos y gastos que hubiere suplido para el asunto, podrá presentar ante el secretario judicial del lugar en que éste radicare cuenta detallada y justificada, manifestando que le son debidas y no satisfechas las cantidades que de ella resulten y reclame. Igual derecho que los procuradores tendrán sus herederos respecto a los créditos de esta naturaleza que aquéllos les dejaren. No será preceptiva la intervención de abogado ni procurador[…]»

Los recientes autos de esta sala, de 11 de octubre de 2017, conflicto 147/2017 y 29 de noviembre de 2017, conflicto 171/2017, -ambos resolviendo conflicto de competencia con origen en el Juzgado de Primera Instancia n.º 44 de Madrid – recogen la doctrina de esta sala que establece que el conocimiento de la jura de cuenta de procurador corresponde, por imperativo del art. 34.1 LEC , que es en realidad una norma de competencia funcional, al órgano judicial que conociera del asunto principal en el que se originasen los derechos del procurador reclamante. Así lo tiene declarado esta sala en diversas resoluciones, entre otras, con mayor detalle el auto de 1 de julio de 2014, recurso n.º 43/2014, que contiene fundamentación detallada de las razones por las que la norma del art. 34 LEC es de carácter imperativo.”

Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (sede Granada), Sección 1ª, Auto de 20-10-2005:

“ÚNICO.- El abogado dispone de varias posibilidades para reclamar el cobro de honorarios a sus clientes.

Una de ellas, que ha sido la elegida por la demandante, es la vía del artículo 35 de la Ley de Enjuiciamiento Civil , que establece un procedimiento privilegiado en cuya naturaleza está, aunque no se diga expresamente, que ha de plantearse en el mismo órgano judicial en que se ha conocido del asunto en el que se devengaron los honorarios que se reclaman: ello se desprende no sólo de una defendible y casi ineludible aplicación analógica del fuero establecido en el artículo 34.1 LEC para el caso de honorarios del procurador (“el tribunal en que radicare el asunto”), sino también porque el propio artículo 35 se remite en el párrafo segundo de su apartado segundo a lo dispuesto en el artículo 34, apartado 2, párrafos segundo y tercero, en los que se prevé que el tribunal examine “las actuaciones procesales” además de la “documentación aportada”, lo cual está claramente evidenciando la accesibilidad a dichas actuaciones procesales sin necesidad de su aportación de parte, lo que obviamente sólo puede suceder porque el órgano judicial sea en el mismo en el que se han tramitado esas actuaciones procesales.

Tal criterio de competencia, ya sea territorial o funcional, es indisponible por las partes, pues como se ha dicho forma parte de la manera de ser o naturaleza de ese procedimiento especial, y su tramitación en otro órgano judicial distinto a aquél en que radique el asunto impediría el imprescindible acceso a las actuaciones procesales, cuyo examen será determinante de la resolución a adoptar en caso de impugnación de los honorarios.”

Conclusión:

El Tribunal competente para conocer del procedimiento de jura de cuentas será aquel donde se hayan originado los honorarios reclamados.

Francisco Sevilla Cáceres

Comentarios

  1. Juana

    Estimado sr
    En un Menor Cuantía para la Disolución de los gananciales , se pudieron las Costas por un abogado que NUNCA intervino en el pleito …. por estar colegiado como Procurador. Tampoco intervino como procurador por no estar en el Colegio de Madrid y tener poderes otro profesional

    Cometió algún tipo de delito??
    Gracias por su atención

  2. Mónica

    Hace un mes recibí un papel del juzgado en el que se me indico que enviara mi número de cuenta para que me hicieran un ingreso de un juicio por malos tratos del 2013,
    El después de 5 años está en libertad y yo aún después de tanto tiempo no e cobrado nada, que puedo hacer? Gracias

Comentar esta noticia

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo Jurídico Info S.L.P, es el responsable del tratamiento de los datos personales del Usuario, por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:

  • Fin del tratamiento: mantener una relación de envío de comunicaciones y noticias sobre nuestros servicios y productos a los usuarios que decidan suscribirse a nuestro boletín. Igualmente utilizaremos sus datos de contacto para enviarle información sobre productos o servicios que puedan ser de interés para el usuario y siempre relacionada con la actividad principal de la web, pudiendo en cualquier momento a oponerse a este tratamiento. En caso de no querer recibirlas, mándenos un email a: info@mundojuridico.info indicándonos en el asunto “No Publi”.
  • Legitimación: está basada en el consentimiento que se le solicita a través de la correspondiente casilla de aceptación.
  • Criterios de conservación de los datos: se conservarán mientras exista un interés mutuo para mantener el fin del tratamiento y cuando ya no sea necesario para tal fin, se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas para garantizar la seudonimización de los datos.
  • Destinatarios: no se cederán a ningún tercero.
  • Derechos que asisten al Usuario:
    1. Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho a oponerse y a la portabilidad de los datos personales. Derecho de acceso, rectificación y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al su tratamiento.
    2. Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control si no ha obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos, en este caso, ante la Agencia Española de protección de datos

Puede ejercer estos derechos mediante el envío de un correo electrónico o de correo postal, ambos con la fotocopia del DNI del titular, incorporada o anexada:

Si desea ampliar información sobre la política de privacidad de nuestra empresa, puede hacerlo en el siguiente enlace: https://www.mundojuridico.info/politica-de-privacidad/

Destacados