Vivienda privativa cuya hipoteca es abonada en gananciales

Vivienda privativa cuya hipoteca es abonada en gananciales

Vivienda familiar cuando es una vivienda privativa cuya hipoteca es abonada en gananciales por el matrimonio y constituye su residencia.

Veamos la consideración legal tiene la vivienda privativa cuya hipoteca es abonada en gananciales por el matrimonio cuando esa vivienda constituye la residencia del matrimonio.

Ejemplo:

Un señor o señora en estado de soltero compra una vivienda y suscribe un préstamo hipotecario. Al tiempo, contrae matrimonio bajo el régimen de gananciales y dicha vivienda constituye el domicilio familiar. Durante el matrimonio se sigue pagando la hipoteca.

Expuesto el anterior ejemplo, preguntamos:

¿Esta vivienda tiene carácter privativo o no?

En un principio parece que la respuesta sería que la vivienda es privativa porque fue comprada por uno de los cónyuges en estado de soltero antes de contraer matrimonio. Pero veamos lo que dice el Código Civil al respecto:

Y para ello debemos examinar los siguientes artículos:

–   Artículo 1.357 C. Civil: “Los bienes comprados a plazos por uno de los cónyuges antes de comenzar la sociedad tendrán siempre carácter privativo, aun cuando la totalidad o parte del precio aplazado se satisfaga con dinero ganancial. Se exceptúan la vivienda y ajuar familiares, respecto de los cuales se aplicará el artículo 1.354.”

Artículo 1.354 C. Civil: ” Los bienes adquiridos mediante precio o contraprestación, en parte ganancial y en parte privativo, corresponderán pro indiviso a la sociedad de gananciales y al cónyuge o cónyuges en proporción al valor de las aportaciones respectivas.”

Junto a estos dos preceptos, también deberemos tener en cuenta que la doctrina reiterada de los Tribunales equipara las amortizaciones del préstamo hipotecario con los pagos en una compraventa a plazos (Tribunal Supremo, sentencia 3.11.2006 .

Las anteriores precisiones vienen a significar lo siguiente:

Cuando se trate  de la vivienda familiar (no en otros casos, segundas viviendas, etc.),  si una persona la adquiere con carácter privativo antes de contraer matrimonio pero el abono de la hipoteca se hiciere durante el matrimonio casado en gananciales, la vivienda no será privativa en exclusiva de aquél que la haya adquirido en estado de soltero, sino que corresponderá pro indiviso a la sociedad de gananciales y al cónyuge que la adquirió en proporción al valor de las aportaciones que se hayan realizado por estos.

Ejemplo:

Supongamos que un señor en estado de soltero compra una vivienda por 200.000 euros. A la firma de la escritura de compraventa paga en metálico 20.000 euros y por el resto, 180.000 euros, suscribe una hipoteca. Mientras que sigue soltero amortiza de la hipoteca 30.000 euros. En ese momento se casa en régimen de gananciales y constituye el matrimonio su domicilio en dicha vivienda, pagándose durante el matrimonio la hipoteca que restaba (150.000 euros). Posteriormente se divorcian.

En este caso la vivienda no es privativa del esposo que la adquirió en estado de soltero, sino que le corresponderá en proindiviso al esposo privativamente en un 25% (50.000 euros que habia pagado como soltero) y a la sociedad de gananciales en un 75% porque se abonó bajo dicha sociedad el resto del precio (150.000 euros).

En definitiva, la vivienda privativa cuya hipoteca es abonada en gananciales, quedará de la siguiente manera:

– El esposo tendrá un 25% (privativo) más un 37,50% por la liquidación de su sociedad de gananciales, total 67,50% del valor de la vivienda.

– A la esposa le corresponderá un 37,5% del valor de la vivienda.

Sentencias sobre la vivienda privativa cuya hipoteca es abonada en gananciales

 – Sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia (Sección 10ª) de 19 septiembre de 2006:

”  En cuanto al primero de los motivos, se trata de determinar a la vista de la prueba documental practicada y del reconocimiento expreso de las partes, cuál es el porcentaje ganancial de la vivienda que fuera domicilio conyugal y cuyo uso se encuentra atribuido a la esposa e hija desde la sentencia de separación, toda vez que tanto la primera entrega como dos de los plazos o cuotas del préstamo hipotecario que la gravaba fueron abonados por el esposo con anterioridad a contraer matrimonio, y en consecuencia, con carácter privativo. 

Para tales casos es decir para el caso de la vivienda adquirida antes del matrimonio por uno de los cónyuges que se convierte en domicilio conyugal durante el matrimonio, ha de estarse dada la remisión del art. 1357 .párrafo segundo a lo dispuesto en el art. 1354 del Código Civil conforme al cual la propiedad se tendrá pro indiviso entre el cónyuge y la sociedad de gananciales con relación a lo pagado por cada uno de ellos, norma especial que ha de aplicarse al caso de autos tratándose del abono de la hipoteca de la vivienda, pues no es más que un pago aplazado de la misma. En consecuencia, en el activo de la sociedad no puede incluirse la totalidad del bien sino solo la proporción que de la propiedad del mismo ostenta la sociedad de gananciales, que deberá acreditarse en ejecución de sentencia.”.

– Sentencia de la Audiencia Provincial de Jaén (Sección 3ª) de 29 abril de 2011:

” Se establece que, con carácter general, las adquisiciones de un bien con precio aplazado por uno de los cónyuges antes de la celebración del matrimonio tendrá carácter privativo aunque todo o parte del precio se abone constante la sociedad de gananciales, sin perjuicio del derecho de crédito a favor de dicha sociedad por las cantidades abonadas en el pago de dicho bien privativo.  No obstante esta regla general no se aplica en los supuestos en que el bien adquirido se convierta en la vivienda familiar.  En tales supuestos su carácter ganancial o privativo vendrá determinado en proporción al valor de las respectivas aportaciones.

En definitiva, por la aplicación de tales preceptos legales, la celebración del matrimonio supone una modificación de la titularidad del bien adquirido por precio aplazado siempre y cuando concurran las siguientes circunstancias:

1º.-  Que se constituya la sociedad de gananciales.

2º.-  Que el bien adquirido pase a constituir la vivienda familiar.

3º.-  Que el precio no esté abonado en su totalidad al constituirse la sociedad de gananciales.

Cuando concurran tales circunstancias el aludido bien, que hasta dicha fecha sería considerado privativo a favor de la persona que lo adquirió, pasa a convertirse en parte privativo y en parte ganancial en proporción a la procedencia del dinero destinado a su pago.”

Recomendación

Os recomendamos la lectura sobre la posibilidad que tiene un ex cónyuge de reclamarle a los suegros el importe de las obras de construcción de una nueva planta en una vivienda propiedad de los suegros que se la cedieron al matrimonio para que viviera. Pinchad aquí para leer más

Inmaculada Castillo

Comentarios

  1. León

    Para establecer el coeficiente de propiedad que mi ex ha adquirido de una vivienda que yo adquirí 5 años antes de casarme y que parte del precio se pagó con una hipoteca en periodo ganancial, es fundamental el precio de compra de la vivienda.

    Al estar mis padres como inquilinos en la vivienda en cuestión, con contrato antiguo y ser familiar el propietario, conseguí un precio especial. (prácticamente el 50% del valor mercado)

    Me interesaría mucho saber si necesariamente hay que tomar el precio en escritura para establecer el coeficiente que le corresponde a mi ex, o por el contrario, se podría tomar el precio de mercado en el momento de comprar o también, que sería lo más justo, el valor en el momento de iniciar la sociedad de gananciales, pues de tomar un precio u otro puede variar considerablemente el coeficiente antes comentado y conseguir un enriquecimiento injusto esta persona que lo único aportado fue una hija preciosa.

    Muchas gracias y si me puedes echar una mano te lo agradeceré, pues estoy que no se cómo meterle mano.

    Saludos

  2. Daniel

    Hola ; mi caso, casa construida durante matrimonio, en el 2017 hubo divorcio, yo le pago una compensación de 400 e y se acordó 750e mensuales a la venta de la casa. De esto hace ese tiempo, la venta no ha sido posible hasta ahora que hay comprador.He oído que el reparto no es cincuenta cincuenta. Ya que llevo yo, abonando una hipoteca desde entonces.
    son do casi tres años el valor de la hipoteca es de 675e mensuales. Puedo hacer que el reparto sea teniendo en cuenta esos años desde el divorcio.?.
    En el convenio de divorcio si dice que habrá reparto 50/50. Pero ya hace tres años. Como debería ser?.

  3. Dolores

    Mi pregunta es la siguiente mi marido tenía un solar heredado por sus padres antes de casarse , luego él y su novia pidieron una hipoteca para hacer la casa en el solar de él , la cosa es que cuando se separaron él se ha echo cargo de la hipoteca , cuando ella también es deudora , ahora ella exige la parte correspondiente que pago estando casados , puede hacerlo? El no puede exigir que pague también la deuda pendiente ? Si se hace una liquidación de gananciales? En el convenio del divorcio se fijó que él se haría cargo de las cuotas hipotecarias puesto que la casa es suya pero… ella ahora exige lo que pago, no puede el exigirle en la liquidación que también se haga cargo de la hipoteca ? Aunque se contrajera dicha deuda antes del matrimonio?

  4. manufran1

    buenos días..les expongo mi caso para ver si alguien me ayuda:
    Estoy casado en gananciales y en 2015 vendemos la vivienda habitual.

    En 2016 mi esposa hereda el 25% de la casa de su madre junto a sus 3 hermanos.

    El dinero de la venta anterior lo reinvertimos en comprar el 75% de la casa heredada pero lo escrituramos a nombre de mi esposa por indicación del notario, en la escritura reza así: “bien privativo adquirido en su 75% con dinero ganancial proveniente del beneficio de la venta de la vivienda habitual”.

    La duda es: ¿estaría exento de tributación el beneficio obtenido por la venta de mi antigua casa aunque yo no conste en las escrituras como propietario? (entiendo que a lo sumo podría estar exenta la parte del beneficio de mi esposa y del mío referida al 75 % comprado, dado que el 25% restante lo heredó de su madre)….el tema debe ser complejo dado que en Hacienda no lo tienen claro.

  5. Felicidad Casañ Vazquez

    Mi ex marido compro una vivienda antes de casarnos sin hipoteca , después de casarnos hicimos una hipoteca avalando con esa vivienda para la adquisición de determinados bienes muebles durante el matrimonio, estamos divorciados y esa hipoteca que hay la pagamos a medias , el puede vender la vivienda sin mí consentimiento? Si la vende yo tengo derecho a pecirbir algo ? Todos los años en la declaración de la renta yo presento al 50%dicha vivienda o hipoteca .

    Muchas gracias

  6. maria

    Hola estoy casa con separación de bienes casa donde vivimos la hizo mi marido antes de casarnos pero durante el matrimonio empezo a pagarla después de 10 años la termino no podia trabajar porqu el es autónomo y no podia atender a los niños con lo cual tenía que quedarme en casa en caso de separación que derechos tengo grAcias.m corresponde algo o no

  7. MARIA

    la vivienda la compramos los dos pero el dia antes de la boda mi esposo la escrituró a su nombre y en la escritura pone un precio que no es el real 2.000.000 de ptas el resto que fueron 3.150.000 ptas se pagaron en el matrimonio en gananciales.MI EPOSO FALLECIÓ EN CONCURSO DE ACREEDORES y ahora yo no tengo derecho a la vivienda .Estamos hablando dei año 1982.Me quedo sin nada y también sin la casa.La primera hipoteca que hizo yo la desconocía.NO PRECISÓ MI FIRMA.La segunda se aseguraron que firmara y ya enterada después de ignorarlo 6 años y ante tal descalabro firmé Es muy duro y tengo que asumirlo pero creo que en estos casos hay abusos por ocultación mentiras negar lo evidente etc Nadie nos proteje y el concurso que sigue adelante lo sufro yo.Y eso si que es algo que si no se vive no se entiende.Estos procesos son farragosos y kafkianosy acaban con tu salud física y síquica.A mi vida llegó un tsunami y a mí me dejó con un sufrimiento e impotencia difícil de explicar

  8. Juan Carlos

    ¿Y si la vivienda familiar se adquirió con carácter privativo, antes del matrimonio constituido en régimen de separación de bienes y la hipoteca se está pagando a través de una cuenta bancaria de titularidad de ambos cónyuges y cuyo saldo proviene en distintas proporciones de la esposa y el esposo?. ¿Cómo se interpreta esta situación?

  9. Ana María

    ¿Y en el caso que se acredite que dicha vivienda fue abonada íntegramente con dinero privativo de una cuenta de la que es titular únicamente la persona que compró la vivienda, ya que el matrimonio nunca tuvo una cuenta común?

    • Esther

      En el caso de una vivienda privativa pagada en gananciales que constituye la vivienda familiar durante 10 años, periodo en el que se paga la hipoteca para posteriormente dejar de ser la vivienda familiar ¿Cómo se liquida? ¿Cómo se calcula el valor actual?

      Muchas gracias.

  10. Jesús

    Hace unos años recibo una indemnización por despido estando en régimen de gananciales. El 75% de dicha indemnización es privativa ya que se refiere a la parte del trabajo realizado durante los años anteriores al matrimonio. Al quedar en paro (mi mujer también estaba en paro) vivimos durante unos años con esa indemnización. También se utiliza esa indemnización para pagar las cuotas de la hipoteca. Al separarnos ¿Le correspondería a mi mujer la mitad de las cuotas de hipoteca pagadas durante la convivencia del matrimonio o sólo el 25% de la mitad de las cuotas al ser pagadas con la indemnización? Gracias..

  11. Ángel

    Hola!!yo tengo la mitad de una vivienda que heredé en el 2007 estando soltero, en el 2008 le compré la otra mitad a mi hermano formalizando una hipoteca, durante este año hice una serie de reformas y fui ampliando la hipoteca tambien de soltero. En el 2009 me casé en regimen de gananciales, si ahora en el 2016 me separara que ocurriría con la casa, esta casa es el domicilil conyugal. Podría si pagara a mi esposa la parte correspondiente a lo que corresponde a la mitad de la hipoteca pagada obligar que se marchara de la casa al ser bien privativo mio?? Gracias

  12. emilio ngonzález escobar

    a la vista de este artículo en la que una vivienda familiar es parte privativa y otra parte es en regimen ganacial de ambos cónyuges. ¿Como se liquidaqía este bien cuando se disuelva la sociedad? ¿por las aportaciones dinerarias que se hizo entonces por la parte privativa o en funcion del valor actual de la vivienda y la cuota de cada parte?

Comentar esta noticia

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo Jurídico Info S.L.P, es el responsable del tratamiento de los datos personales del Usuario, por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:

  • Fin del tratamiento: mantener una relación de envío de comunicaciones y noticias sobre nuestros servicios y productos a los usuarios que decidan suscribirse a nuestro boletín. Igualmente utilizaremos sus datos de contacto para enviarle información sobre productos o servicios que puedan ser de interés para el usuario y siempre relacionada con la actividad principal de la web, pudiendo en cualquier momento a oponerse a este tratamiento. En caso de no querer recibirlas, mándenos un email a: info@mundojuridico.info indicándonos en el asunto “No Publi”.
  • Legitimación: está basada en el consentimiento que se le solicita a través de la correspondiente casilla de aceptación.
  • Criterios de conservación de los datos: se conservarán mientras exista un interés mutuo para mantener el fin del tratamiento y cuando ya no sea necesario para tal fin, se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas para garantizar la seudonimización de los datos.
  • Destinatarios: no se cederán a ningún tercero.
  • Derechos que asisten al Usuario:
    1. Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho a oponerse y a la portabilidad de los datos personales. Derecho de acceso, rectificación y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al su tratamiento.
    2. Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control si no ha obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos, en este caso, ante la Agencia Española de protección de datos

Puede ejercer estos derechos mediante el envío de un correo electrónico o de correo postal, ambos con la fotocopia del DNI del titular, incorporada o anexada:

Si desea ampliar información sobre la política de privacidad de nuestra empresa, puede hacerlo en el siguiente enlace: https://www.mundojuridico.info/politica-de-privacidad/

Destacados