
Comienzo del plazo de garantía por defectos de construcción
Ya hemos visto en otros artículos que la Ley ofrece a los adquirentes de vivienda y locales unos plazos de garantía para reclamar por defectos constructivos. En este artículo nos ocupamos del comienzo del plazo de garantía por defectos de construcción.
Antes de nada, resaltar que en supuestos como estos es muy recomendable contar con profesionales expertos en Reclamación de Defectos Constructivos como por ejemplo la empresa Dpcon.
Empezamos recordando algunos conceptos que nos servirán para entender mejor la problemática de los defectos constructivos.
Plazos de garantía cuando se adquiere una vivienda por defectos constructivos
La Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) establece, dependiendo de la gravedad del daño o defecto constructivo que parezca en la vivienda o local adquirido, tres plazos de garantía:
1 año para los denominados defectos de acabado.
3 años para vicios o defectos que afecten a la habitabilidad.
10 años para defectos que afecten a la seguridad estructural del edificio.
Los defectos de construcción deben exteriorizarse dentro de dichos plazos. Si aparecieran con posterioridad, habrá caducado la acción.
Una vez que aparezcan los defectos dentro de dichos plazos, el adquirente tiene un plazo para emprender acciones judiciales de dos años. Este es un plazo de prescripción (se puede interrumpir).
La reclamación al promotor no interrumpe la prescripción contra el arquitecto.
Plazo de garantía y plazo de prescripción
Hay que distinguir entre el plazo de garantía de los defectos constructivos y plazo de prescripción para reclamarlos.
a) Plazo de garantía de 1, 3 o 10 años, en los que los defectos de construcción deben exteriorizarse o manifestarse (es un plazo de caducidad), artículo 17.1 LOE
b) Plazo para el ejercicio de acciones judiciales de 2 años, desde que se manifiesten dichos defectos (es un plazo de prescripción) artículo 18 LOE.
Comienzo del plazo de garantía por defectos de construcción
Nos vamos a ocupar del primero de los dos señalados, es decir, desde cuando ha de computarse el plazo de garantía de 1, 3 o 10 años.
El comienzo del plazo de garantía por defectos de construcción no está demasiado bien explicado en la Ley, de hecho existen distintos criterios de interpretación según los Juzgados y Tribunales que conozcan del asunto. Según lo dispuesto en el artículo 6.5 de la LOE:
” El cómputo de los plazos de responsabilidad y garantía establecidos en esta Ley se iniciará a partir de la fecha en que se suscriba el acta de recepción, o cuando se entienda ésta tácitamente producida según lo previsto en el apartado anterior.”
¿Cúando entienden los Tribunales el comienzo del plazo de garantía por defectos de construcción?
Audiencia Provincial de Baleares (Sección 3ª), sentencia de 13.01.2015:
” En la vigencia temporal de la responsabilidad por vicios edificativos pueden distinguirse dos períodos: por un lado el plazo de garantía, y, por otro lado, el plazo de prescripción. El primero se refiere al tiempo dentro del cual ha de haberse manifestado el vicio para que pueda exigirse responsabilidad. El artículo 17 de la LOE establece distintas duraciones de este plazo de garantía según la entidad de la deficiencia -10 años para los defectos estructurales, 3 años para los que afectan a la habitabilidad y 1 año para los defectos de acabado-. Pero, en cualquier caso, y según el artículo 6.5 de la misma Ley , el “dies a quo” para el cómputo del plazo de garantía es el de la recepción expresa o tácita de la obra.
En el presente caso, no se trata sólo de que la causa o etiología de las humedades: inexistencia y/o deficiente impermeabilización, ya se pusiera de manifiesto en el plazo de garantía de tres años, tal como se afirma en la sentencia apelada, sino que, además, y así se pone de manifiesto en la meritada resolución, y no se discute por ninguna de las partes, el certificado final de la obra se expidió el 5 de marzo de 2009 y se obtuvo la cédula de habitabilidad el día 12 de marzo de 2009, por lo que a dicha fecha habrá que atenerse para entender entregada la vivienda, y, en consecuencia, deberá mantenerse que la acción se ha ejercitado en el plazo legalmente establecido.”
Audiencia Provincial de Lérida (Sección 2ª), sentencia de 8.01.2015:
” Los artículos 17 y 18 de la LOE reducen considerablemente estos plazos, pero mantienen el mismo criterio de diferenciación entre el plazo de garantía (que es de caducidad) y el de prescripción de la acción. Dicho esto, es claro que en el caso de autos el plazo de caducidad no puede computarse como pretende el apelante desde la fecha en que se produce el siniestro y los actores toman conocimiento de la existencia de los cables dentro de la chimenea (que en todo caso lo seria del de prescripción), sino desde la RECEPCIÓN de la obra en diciembre de 2006, por lo que la acción estaría, no prescrita sino caducada a partir de diciembre de 2009, por lo que el recuso ha de ser desestimado y confirmada la sentencia de primera instancia en sus propios términos.“
Audiencia Provincial de la Coruña (Sección 5ª), sentencia de 24.11.2014:
” Ahora bien, la apelante toma como día inicial del período de garantía la fecha de terminación de la edificación (treinta y uno de agosto de 2004) indicada en el certificado final de obra, datado el siguiente diecisiete de septiembre. Sin embargo el artículo 17, 1, de la Ley citada (también el 6º, 5) arranca el cómputo de dicho período de la fecha (necesariamente posterior: artículo 6º, 2, b), de la propia Ley) de la RECEPCIÓN de la obra sin reservas o desde la subsanación de estas; dicha parte no se refirió en absoluto a ella, quizá por no haberse formalizado el acta, al haberse contratado su ejecución a “diversas empresas especializadas en las distintas fases constructivas” (hecho primero de la demanda), de modo que falta el constructor definido en el artículo 11 de la misma Ley . Esa omisión no puede redundar en perjuicio de los adquirentes de las diversas partes del edificio y desde luego, por lo ya dicho, el período de garantía no empezaría a contar en la fecha indicada en la certificación final de obra.
Del contenido de las alegaciones de la contestación a la demanda solo se puede extraer como inicial del cómputo la de la licencia de primera de ocupación (diez de mayo de 2005). Con arreglo a esto, como los daños empezaron a manifestarse a finales de 2006 (declaración de la actora al ser interrogada, no contradicha por ningún elemento de juicio y acorde con las reglas de la sana crítica: artículo 316, 2, de la Ley de Enjuiciamiento Civil ), aparecieron dentro del período de garantía (incluso aunque se contase desde la fecha propugnada por la demandada) y siguieron aumentando (periciales y testigo de la actora: finales de 2007).“
Observación:
Os recomendamos la lectura de nuestro artículo sobre la responsabilidad de los defectos de terminación o acabado de las obras
- Enriquecimiento injusto de la arrendataria por cesión inconsentida - 4 junio, 2023
- Votar en contra de los acuerdos de la Comunidad - 3 junio, 2023
- ¿Debe el inquilino pintar la vivienda cuando la entrega? - 2 junio, 2023
Comentar esta noticia
Mundo Jurídico Info S.L.P, es el responsable del tratamiento de los datos personales del Usuario, por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:
- Fin del tratamiento: mantener una relación de envío de comunicaciones y noticias sobre nuestros servicios y productos a los usuarios que decidan suscribirse a nuestro boletín. Igualmente utilizaremos sus datos de contacto para enviarle información sobre productos o servicios que puedan ser de interés para el usuario y siempre relacionada con la actividad principal de la web, pudiendo en cualquier momento a oponerse a este tratamiento. En caso de no querer recibirlas, mándenos un email a: info@mundojuridico.info indicándonos en el asunto “No Publi”.
- Legitimación: está basada en el consentimiento que se le solicita a través de la correspondiente casilla de aceptación.
- Criterios de conservación de los datos: se conservarán mientras exista un interés mutuo para mantener el fin del tratamiento y cuando ya no sea necesario para tal fin, se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas para garantizar la seudonimización de los datos.
- Destinatarios: no se cederán a ningún tercero.
- Derechos que asisten al Usuario:
- Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho a oponerse y a la portabilidad de los datos personales. Derecho de acceso, rectificación y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al su tratamiento.
- Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control si no ha obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos, en este caso, ante la Agencia Española de protección de datos
Puede ejercer estos derechos mediante el envío de un correo electrónico o de correo postal, ambos con la fotocopia del DNI del titular, incorporada o anexada:
- Dirección postal: Avenida Andaluces, 4, 2ºC 18014 Granada
- Dirección electrónica: info@mundojuridico.info
Si desea ampliar información sobre la política de privacidad de nuestra empresa, puede hacerlo en el siguiente enlace: https://www.mundojuridico.info/politica-de-privacidad/
Hace 3 años y medio, instale una chapa de cubierta cerca de la playa y me pusieron una chapa especial con protección para el mar. Han pasado los 3 años y medio, y ha comenzado a oxidarse. No me dieron ningún plazo de garantía por escrito. ¿Podría demandarles?
EL SEGURO CON PÓLIZA EN EL 2003, ME DICE QUE NO ATIENDE UNA RECLAMACIÓN MÍA POR DEMANDA DEL VECINO.
AL CONSIDERAR QUE MI VIVIENDA POSEE DEFECTOS DE CONSTRUCCIÓN POR UNA INADECUADA CANALIZACIÓN DE LAS AGUAS PLUVIALES (CHALET)
PREGUNTA. HAY PRESCRIPCIÓN EN ESTE ASUNTO?
GRACIAS